- Esta iniciativa, se realizó durante el mes de noviembre en el marco de los acuerdos de colaboración entre la Corporación de Desarrollo Social ACJ y la escuela de psicología de la Universidad de O’Higgins.

El programa de protección especializado en la reparación del daño asociado a maltrato físico y/o psicológico y/o agresión sexual (PRM ACJ Rancagua 2), dentro de los proyectos de la Corporación ACJ, tiene como objetivo contribuir en el proceso de intervención para la reparación y restitución de los derechos del niño, niña o adolescente que ha sufrido vulneraciones graves.
En este sentido, es que se brindan de forma continua espacios que permiten favorecer la expresión emocional en los niños y sus familias, además de generar momentos donde se generen vínculos y esparcimiento entre usuarios y usuarias con experiencias similares.
En virtud de esto, el equipo profesional del proyecto junto a los docentes de la carrera de psicología de la Universidad de O’Higgins, diseñaron actividades para favorecer el trabajo institucional con niños, niñas y adolescentes.
Por este motivo, durante el mes de noviembre, alumnos de tercer y cuarto año de la carrera de psicología, realizaron dos talleres en el PRM ACJ de Rancagua 2; el primero de ellos, fue dirigido a los profesionales del programa y se denominó Autocuidado diario en el trabajo.


Este taller de dos sesiones, se consideró importante de realizar por la creciente complejidad de los procesos de intervención desarrollados por el equipo del programa de protección. Esta iniciativa de cuidado profesional de los grupos de trabajo, beneficia el aprendizaje de hábitos laborales saludables.
En cuanto a los niños, niñas, adolescentes (NNA) y adultos responsables, los pasantes de psicología, implementaron: “Conociéndonos a través del juego”. Un taller que buscó, en dos sesiones, reforzar el vínculo entre los NNA y sus padres o cuidadores en un ambiente seguro y lúdico.
Esta colaboración, no sólo permitió que los alumnos de la Universidad O’Higgins pudieran rendir parte de las exigencias de su clase: de Proyectos territoriales, sino que también entregó al equipo profesional herramientas efectivas e innovadoras que, sin duda, ayudarán en los procesos de restitución de derechos y finalmente la reparación integral del daño en los niños y niñas del programa. Para terminar, los estudiantes de psicología, se mostraron participativos y con mucho interés en generar aprendizajes, por lo que se espera, se pueda continuar realizando estas actividades durante el año 2023.
